lunes, 12 de mayo de 2014

LOPE DE VEGA

Uno de los escritores más prolíficos y populares, tanto por su teatro como por su lírica popular del Barroco, fue Lope de Vega. Además tuvo una vida sentimental muy turbulenta y llena de complicaciones y enredos, propios de cualquiera de sus obras teatrales.
Os presento un breve comentario de la película que visionaremos en clase sobre Lope de Vega , y a continuación el trabajo grupal que debéis realizar.

LOPE: LA PELÍCULA

Resumen
En el siglo XVI, un joven Lope de Vega vuelve de la batalla de las Azores. Desde su llegada a Madrid, Lope conseguirá entrar en la compañía teatral de Jerónimo Velázquez, caer bajo el encanto amoroso de Elena Osorio, la hija de Velázquez y enamorarse de Isabel de Urbina, una bella joven que ocupa su tiempo ayudando a los desamparados en una casa de acogida dirigida por Fray Bernardo. Pero nada bueno suele traer un triángulo amoroso, así que a pesar de empezar a tener mucho éxito como escritor, tanto de poesía como de comedias llevadas a la escena teatral por Velázquez, Lope se encuentra atrapado entre dos mujeres que le aman y a las que él corresponde, pero cada una de ellas tiene una finalidad distinta de dicha relación, así que tendrá que elegir entre las dos.

Junto al amor se le presenta la aventura, y mientras aprende lo que de verdad significa amar, es perseguido por la justicia, encarcelado y amenazado por sicarios hasta esconderse en el puerto de Lisboa, donde se está preparando el mayor ejército naval que haya contemplado el mar, la Armada Invencible.

Un relato de amor y aventuras tremendamente actual, sobre un joven Lope de Vega, un hombre que supo enamorar y contar historias mejor que nadie.

Reflexión personal
Lope guerrero Lope poeta
Tanto al principio como al final de la película, se nos muestra a un Lope guerrero, soldado, en compañía de su hermano. Sin embargo, su verdadera vocación es la de poeta. Lope necesita escribir para desahogarse, para expresar sus inquietudes, su desazón y su amor. Además, al hacerse popular como escritor, algunos nobles le encargan poemas para encandilar a sus enamoradas.

Lope y sus dos amores
La historia se centra en el triángulo amoroso que se establece entre el joven poeta e incipiente escritor de comedias con las dos mujeres que marcaron su juventud, Elena de Osorio e Isabel de Urbina. Ambas son sus musas, inspiran su pluma fértil y condicionan su vida en distintos sentidos. La primera, hija de Jerónimo Velázquez, es una mujer compleja, transgresora y valiente, que le concede privilegios en la compañía teatral de tu padre, hasta que el triángulo amoroso estalla. La segunda, conocida de Lope desde la infancia, le apoya incluso en sus peores momentos, cuando es acusado de injuriar a Velázquez y cuando es desterrado.

Esta importancia del amor en la vida de Lope se refleja en sus obras y el amor será el elemento central en sus comedias profanas. Se presenta como una fuerza universal que da sentido a la existencia de los seres humanos. A través de él, los personajes se ennoblecen y mejoran, pero también experimentan un gran dolor y celos. Para Lope, el amor es un sentimiento que sólo puede darse en las almas discretas. Es además un poder absoluto, al cual el hombre no puede oponerse, determina su destino y se impone incluso sobre el sentimiento de honor. Este poder total se asemeja con el que puede tener Dios, que apenas aparece en este tipo de comedias.

El conflicto amoroso en sus obras se plantea, a menudo, cuando esta fuerza se enfrenta con los condicionamientos sociales, como el amor entre miembros de distintas clases o los daños al honor. En las comedias de Lope la diferencia social de los amantes se resuelve felizmente mediante diversos recursos literarios; a menudo un personaje está disfrazado de un miembro de una clase que no le corresponde o bien el personaje de escala inferior descubre (o en el caso más extremo finge) un linaje noble que desconocía. Lope no se atreve a rebelarse frontalmente contra el orden social establecido, sino que ingenia diversas soluciones para hacer que el amor de sus protagonistas sea o parezca compatible.

El enamoramiento en sus obras es frecuentemente instantáneo, no un proceso. Pero el mismo carácter tiene el desenamoramiento, que se produce rápidamente y sin conflictos, lo que le permite llegar a desenlaces felices.

Lope renovador. Los corrales de comedia
La película también da muestra del espíritu renovador de Lope, que intenta introducir modificaciones en la compañía teatral de Velázquez, a pesar de su inicial negativa. Cuando queda patente, que la innovaciones de Lope gustan al gran público, se va dejando que éste tome un mayor protagonismo.

Los corrales de comedia constituyen un referente teatral del Siglo de Oro español. Antes de finales del siglo XVI no había edificios dedicados al teatro. Las representaciones de comedias se daban en el patio de casas o posadas. Un escenario improvisado estaba dispuesto en el fondo del patio. Los tres lados restantes servían de galerías para el público más pudiente. Los otros espectadores veían el espectáculo de pie, en el patio a cielo abierto. Esta estructura se conservó en los teatros permanentes construidos a partir de finales del siglo XVI, llamados corrales de comedia. Estos utilizaban el espacio cerrado, rectangular y descubierto del patio central de una manzana de casas.

El escenario estaba instalado en un extremo del patio, contra la pared de la casa del fondo.

Frente al escenario estaba el patio descubierto, donde los hombres del pueblo, también llamados mosqueteros, asistían de pie al espectáculo. A sus lados había una serie de gradas, donde los hombres podían ver la representación sentados en bancos alquilados.

Los balcones y las ventanas de las casas contiguas formaban los aposentos reservados para las personas nobles, fueran hombres o mujeres.

Las mujeres de clase más baja debían sentarse en la cazuela, un palco frente al escenario. Encima de la cazuela de los corrales madrileños estaban los aposentos o palcos de los concejales del Ayuntamiento de Madrid y otras autoridades, como el Presidente del Consejo de Castilla. En el piso más alto estaban los desvanes, aposentos muy pequeños, entre los que se encontraba la tertulia de los religiosos y una segunda cazuela.

El escenario y las gradas laterales estaban protegidos por un tejadillo voladizo. Un toldo de tela permitía techar el corral para resguardar del sol el público del patio y evitaba que hubiese zonas iluminadas y otras en penumbra, tanto en el tablado como en el patio. Probablemente favorecía también la acústica del recinto, evitando que se perdiera la voz de los actores.

El final
La película concluye con el destierro de Lope, lo cual constituye un final algo abrupto, ya que no queda de manifiesto cómo desarrolla su teatro en plenitud, sino sólo sus comienzos como escritor.
Sin embargo, la belleza de las últimas imágenes en las que Lope cabalga con Isabel de Urbina, mientras se oye de fondo uno de sus más bellos poemas sobre el amor, puede saciar a un espectador medio, pero no a los entendidos en literatura.

Desmayarse, atreverse, estar furiosos,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.


Datos de interés
El rodaje de Lope tuvo lugar en Madrid, Chinchón, Alcalá de Henares y en tierras marroquíes, en la ciudad de Essaouira. Allí se ambientó el puerto de Lisboa, lugar al que Lope huyó con Isabel.
Las obras de Lope se han llevado al cine en Fuenteovejuna, de Juan Guerrero Zamora (1970), El mejor alcalde, el rey, Rafael Gil (1973) o El perro del hortelano, Pilar Miró (1996), esta última la mejor adaptación hasta la fecha.
Cabe destacar la recreación del antiguo Madrid y los corrales de comedia, así como una cuidada ambientación de lugares, formas de vida y vestuarios de la época.
Lope retrata a un personaje enamorado, diluyendo en favor de la taquilla la profundidad de la obra del Fenix de los ingenios. Por otro lado, la película se centra en los comienzos de su carrera como escritor de poesía y teatro, obviando el resto de su emocionante biografía.


Poemas a Filis (Elena Osorio)
«—¿Apartaste, ingrata Filis,
del amor que me mostrabas
para ponerlo en aquel
que pensando en ti se enfada?
¡Plegue a Dios no te arrepientas
cuando conozcas tu falta,
mas no te conocerás,
que aun para ti eres ingrata!
¡Filis, mal hayan
los ojos que en un tiempo te miraban!
Aguardando estoy a verte
tanto cuanto ya te ensanchas,
arrepentida llorando
el bien de que ahora te apartas;
víspera suele el bien ser
del mal que ahora no te halla,
pero aguarda, que él vendrá
cuando estés más descuidada.
¡Filis, mal hayan
los ojos que en un tiempo te miraban!
¡Oh cuántas y cuántas veces
me acuerdo de las palabras,
cruel, con que me engañaste
y con que a todos engañas!
A ti te engañaste sola,
pues te he de ver engañada,
deste que tú tanto adoras
y de mí sin esperanza.
¡Filis, mal hayan
los ojos que en un tiempo te miraban!
Miréte con buenos ojos,
pensando que me mirabas
como te miraba yo
por mi bien y tu desgracia;
que en esto, bien claro está,
eras tú la que ganabas,
mas a fin no mereciste
tanto bien siendo tan mala—».
¡Filis, mal hayan los ojos que en un tiempo te miraban!


A Isabel de Urbina (Belisa)
Cuando las secas encinas,
álamos y robles altos,
los secos ramillos visten
de verdes hojas y ramos;
y las fructíferas plantas
con mil pimpollos preñados
brotando fragantes flores
hacen de lo verde blanco,
para pagar el tributo
al bajo suelo, ordinario
natural de la influencia
qu'el cielo les da cada año;
y secas las yerbezuelas
de los secretos contrarios
por naturales efectos
al ser primero tornando,
de cuyos verdes renuevos
nacen mil colores varios
de miles distintas flores
que esmaltan los verdes prados;
los lechales cabritillos
y los corderos balando
corren a las alcaceles
ya comiendo, ya jugando,
cuando el pastor Albano suspirando
con lágrimas así dice llorando:
«Todo se alegra, mi Belisa, ahora,
solo tu Albano se entristece y llora».
Los romeros y tomillos,
de cuyos floridos ramos
las fecundas abejuelas
sacan licor dulce y claro;
y con la mucha abundancia,
su labor melificando
hinchen el panal nativo
de poleo tierno y blanco,
de cuyos preñados huevos
los hijuelos palpitando
salen por gracia divina
a poblar ajenos vasos;
las laboriosas hormigas
de sus provistos palacios
seguras salen a ver
el tiempo sereno y claro,
y los demás animales,
aves, peces, yerba o campo
desechando la tristeza
todos se alegran ufanos,
previniste, tiempo alegre,
mas triste el pastor Albano,
a su querida Belisa
dice, el sepulcro mirando:
Cuando el pastor Albano suspirando
con lágrimas así dice llorando:
«Todo se alegra, mi Belisa, ahora,
solo tu Albano se entristece y llora».
Belisa, señora mía,
hoy se cumple justo un año
que de tu temprana muerte
gusté aquel potaje amargo.
Un año te serví enferma,
¡ojalá fueran mil años,
que así enferma te quisiera,
contino aguardando el pago!
Solo yo te acompañé
cuando todos te dejaron,
porque te quise en la vida
y muerta te adoro y amo;
y sabe el cielo piadoso
a quien fiel testigo hago,
si te querrá también muerta
quien viva te quiso tanto.
Dejásteme en tu cabaña
por guarda de tu rebaño,
con aquella dulce prenda
que me dejaste del parto;
que por ser hechura tuya
me consolaba algún tanto
cuando en su divino rostro
contemplaba tu retrato,
pero duróme tan poco
qu'el cielo por mis pecados
quiso que también siguiese
muerta tus divinos pasos,
Cuando el pastor Albano suspirando
con lágrimas así dice llorando:
«Todo se alegra, mí Belísa, ahora,
solo tu Albano se entristece y llora».



Cuestiones
  1. Después de haber visto la película y según el resumen que has leído, ¿cuál es el tema principal de Lope? ¿Qué otros temas trata la película?
  2. ¿Cuál es la verdadera vocación de Lope de Vega? ¿Cómo se nos presenta  ésta en la película?
  3. ¿Cómo describirías el triángulo amoroso que aparece en la película?
  4. ¿En qué momentos de la película se aprecia la importancia que Lope de Vega da al amor?
  5. Según el resumen ¿cómo trata el conflicto amoroso Lope de Vega en sus obras?
  6. ¿En qué se basan los cambios que intenta introducir Lope de Vega en las comedias?
  7. Tanto en la película como en el resumen se nos describen los corrales de comedias. ¿En qué lugares del corral aparecen situados los distintos personajes de la película? ¿Por qué?
  8. Después de leer el poema ( el primero de esta ficha)que se oye de fondo en la última secuencia de la película, ¿qué destacarías del mismo?
  9. Realiza un COMENTARIO LITERARIO (contextualización, tema,análisis métrico y del contenido, conclusión) de uno de los poemas.
        CONTEXTUALIZACIÓN: nombre del poema si lo tiene, autor (datos de su biografía) época en la que vivió y por qué se caracterizó esta época, género y subgénero literario al que pertenece, algún rasgo que defina o caracterice este género y subgénero.
        TEMA: idea principal del poema.
        ANÁLISIS MÉTRICO: número de sílabas por estrofas, esquema métrico (rimas) y nombre del tipo de estrofa, si lo tiene.
        ANÁLISIS DEL CONTENIDO: destacar las figuras literarias más importantes que se observen y EXPLICARLAS, QUÉ SIGNIFICADO APORTAN AL POEMA.
        CONCLUSIÓN: finalizar el comentario destacando los datos de mayor interés del poema y destacando la figura del poeta. También se puede dar una opinión personal sobre el mismo poema. 




3 comentarios: